viernes, 30 de julio de 2010

Catedral ciudad de La Plata

HISTORIA DE TUNELES


Muchas ciudades de este país y de otros cuentan bajo sus calles con túneles; de diversos fines, estructuras y épocas.
En nuestro país podemos encontrar como los casos mas representativos los túneles de Paraná, Capital Federal (Manzana de las Luces y otros).
Para hablar de túneles en la ciudad de La Plata, es preciso destacar antes que nada que es una de las pocas ciudades de la región que fué planificada en su totalidad antes de ser construída.
Tanto su trazado, como los primeros edificios públicos y las modernas obras de sanidad que caracterizaron a la ciudad de las diagonales, fueron planificadas previamente.
La hipótesis de cuándo fueron creados los túneles pertenece principalmente a Gualberto Reynal (ver también antecedentes -clic-). Según esta teoría, cuando la ciudad aún era joven y la mayoría de las calles eran de tierra, se construyeron en diferentes etapas una serie de túneles con fines de escape para diversas autoridades: militares, eclesiásticas, políticas.
Como el eje fundacional de la ciudad reune las principales dependencias, el túnel principal habría sido construído bajo dicho eje: por la avenida 51.

Es importante destacar que los diferentes tramos fueron construídos quizás por diferentes objetivos, profundidades y características diferentes y contextos diferentes.
La catedral de la ciudad, por ejemplo, cuenta con una variada red de túneles que la contectan con diferentes dependencias, y no necesariamente todos sus túneles tienen interconexión.
Otros edificios públicos antiguos contaría según diferentes testimonios con accesos a túneles (Casa de Gobierno, Legislatura, Normal Nº1, Estación de Tren Provincial de 1 y 44, San Ponciano, Regimiento 7 de Intantería, y otros).

La fecha de su construcción está hipotéticamente fijada entre 1916 y 1919 (refiriéndose al túnel de 51 y el de diagonal 80), mientras que otros pasadizos puedieron haber sido construídos en épocas diferentes.

Para concluír esta reseña, es necesario hablar de su estado a lo largo de los años.
Mientras que en la época de la dictadura se taparon algunos accsesos de túneles y espacios reconocidos (como el sótano de 1 y 44 en la estación), algunos fueron escasamente utilizados durante esos años para movilización de tropas militares.
Nunca fueron usados para el objetivo con el que se construyeron. No hubo en el país ni guerras civiles ni insurrecciones que hayan requerido su utilidad.
En las últimas décadas, con la modernización edilicia inexorable, las bocas de acceso a , por ejemplo, casas antiguas, fueron siendo tapadas a medida que edificios modernos y demás construcciones florecían.
Obras de remodelación en grandes edificios como la Municipalidad, el Pasaje, la plaza Islas Malvinas, e incluso la misma catedral, repercutieron en los túneles negativamente ya que sus bocas de acceso fueron tapadas, selladas, y en algunos casos rellenados sus reductos con tierra.
El único tramo de un túnel que no se tapó al ser hallado fue un corto trayecto entre la esquina del pasaje de 7 y 49 y el ex Banco Hipotecario, donde se tapó el piso pero se dejó debajo del mismo, el hueco sin rellenar para futuros trabajos (ver más sobre este túnel).

Durante más de una década, el principal motivador de este tema fué el historiador platense Gualberto Reynal. Durante su etapa de investigaciones, Reynal propuso que los túneles se declararan de interés municipal, y solicitó excavaciones.
Lamentablemente, mucha gente desmintió el tema tratandolo de un mito. Reynal no pudo contra la burocracia municipal, y luego de recibir muchas amenazas se retiró de la memorable tarea que realizaba.

miércoles, 7 de julio de 2010

Museo de Arte Contemporaneo




El M.A.C.L.A. (Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano) fue inaugurado el 10 de septiembre de 1999 en el actual pasaje Dardo Rocha, en el mismo lugar en que se encuentra el Museo Municipal de Arte. Ambos habitan en la manzana comprendida por las calles 6, 7, 49 y 50, en pleno corazón de la ciudad, y son vecinos de la Casa de Gobierno y de la Legislatura, que es el edificio que rodea la plaza San Martín.

En el año 1978 se produjo en Venezuela el 1° Encuentro Iberoamericano de Críticos de Arte y Artistas Plásticos y en esa reunión surgió la necesidad de contar con un espacio que reuniera todas las formas idóneas de producción artística latinoamericana.

Fue recién durante el desarrollo de la muestra Confluencias, llevada a cabo en 1994 en España por el profesor y artista plástico Cesar López Osornio, que el sueño del museo propio en la ciudad de las diagonales comenzó a tomar fuerza. Los artistas que participaron de la exposición, todos ellos latinoamericanos residentes en Europa por exilios voluntarios o forzosos, decidieron donar sus obras al proyecto de López Osornio, quien fue nombrado luego el primer director general del nuevo museo.

Como su nombre lo indica, la contemporaneidad fue la pauta necesaria para poder exponer allí y esto se respeta hasta nuestros días. Desde sus orígenes, el patrimonio del museo fue extremadamente versátil, con obras muchas veces donadas por los propios artistas.

Desde los años ‘50 hasta la fecha actual, el museo albergó en sus alas las distintas tendencias y vanguardias que hoy forman parte de nuestra vida cotidiana y de los objetos que consumimos todos los días.


Hermano del Museo Municipal de Arte

Al igual que su hermano, el Museo Municipal de Arte de La Plata, el Museo de Arte Contemporáneo ocupa los terrenos del pasaje Dardo Rocha que alguna vez fueron de la estación de ferrocarril que luego se trasladó a las calles 1 y 44.

Al M.A.C.L.A. se ingresa por la calle 50 y funciona en la planta baja del pasaje Dardo Rocha. Su corredor principal comunica las cinco enormes salas que componen el museo con sus más de quinientas obras.

Según López Osornio, ideólogo del museo, el M.A.C.L.A. siempre debe valorizar la visión del artista sobre las pautas internacionales que marcan los mercados mundiales. Esto es algo que el visitante logra apreciar claramente cuando recorre su interior y observa la variedad de obras que componen las muestras permanentes.

Desde el año 2001, funciona dentro del mismo pasaje Dardo Rocha lo que se conoce popularmente como la Pinacoteca del Museo. Allí dentro se reúne el patrimonio del Museo de Arte Contemporáneo que no está en exposición en las salas. Cuenta con estructuras móviles de hierro que permiten el traslado de las obras de forma segura y goza de un sistema automático de temperatura y condiciones naturales para su adecuada conservación.

El M.A.C.L.A. es un lugar imperdible para quienes se encuentren visitando la ciudad de La Plata y más aun para aquellos que forman parte o quieren pertenecer al mundo del arte. Al igual que “la ciudad de las diagonales”, el M.A.C.L.A. guarda en su interior infinitas direcciones para perderse gustosamente en el mundo del arte. Solo queda a nuestro criterio elegir qué dirección queremos tomar.
Para tener en cuenta:

Quienes residen en la ciudad autónoma de Buenos Aires y desean visitar el M.A.C.L.A. tienen tres opciones para llegar hasta él: en automóvil se llega por la autopista
Bs. As. – La Plata en 40 minutos; también se puede ir en micro desde Retiro y la duración del viaje es de poco más de una hora; y además se llega en tren desde la terminal de Constitución en aproximadamente una hora y media. La entrada es libre y gratuita.



Contacto:
Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano
50 e/ 6 y 7 (Pasaje Dardo Rocha)
(1900) La Plata - Buenos Aires
Tel/Fax: +54 (221) 427

Leyenda Urbana



El palacio Campodónico nos hace imaginar cintas, faldas de raso y cartas vivientes corriendo alegremente por sus pasillos; como en Alicia en el País de las Maravillas, aquí las fantasías se vuelven realidad.

El palacio Campodónico está emplazado en una manzana triangular que delimitan las calles 5, 56 y la avenida diagonal 79. Fue construido en 1892 por el genio de Idalecio Coquel, quien lo diseñó eligiendo el estilo renacentista italiano. La propiedad fue adquirida, antes de 1940, por Lázaro Campodónico, hecho por el cual lleva su nombre.

A mediados de los ’60 el palacio pasó a manos del gobierno provincial y entre 1976 y 1996 funcionó allí el Registro Civil, por lo que (bien o mal) es recordado por la mayoría de los platenses.

Luego de permanecer desocupado por cinco años, el edificio fue transferido a la municipalidad de La Plata. A partir de ese momento se definió como objetivo utilizar la casona principal como referente cultural de la comunidad platense. Fue inaugurada durante el festejo de los 119 años de la fundación de la ciudad en el año 2001.

La fachada del palacete se destaca por sus curvas, remates, cornisas, balcones y rejas. Quienes recorren la ciudad de La Plata podrán observar un modelo y tejido urbano que encontró su punto de equilibrio desde el mismo momento en que fue ideado. Considerado como ejemplo arquitectónico, el palacio Campodónico es testigo fiel de cada paso dado por la ciudad de La Plata.

Hoy, el palacio funciona como galería de arte y, al mismo tiempo, alberga la Dirección Municipal de Turismo.

Invitación a soñar


El edificio tiene una organización espacial interna bastante particular. Un hall central se encarga de la distribución de las habitaciones a su alrededor. En tanto, en la esquina que conforman las calles 5 y 79 encontramos un sistema de conexión vertical tanto hacia el piso superior como hacia el subsuelo. Desde esta misma esquina se alza una torre mirador desde la cual se disfrutan los jardines de rosas de la plaza San Martín. Allí arriba, el cielo pareciera estar al alcance de la mano y por un instante es posible adueñarse de las cosas que a nuestro alrededor cobran mágico sentido.

De noche, este gigante platense duerme su sueño de héroe. Ha sobrevivido a sí mismo y al paso del tiempo. Se ha reinventado mil veces y reciclado otras tantas. Las leyendas urbanas platenses dicen que, cuando el palacio descansa de sus visitantes, dentro de él suceden cosas extrañas, como si la famosa novela Alicia en el país de las maravillas cobrara vida y cientos de personajes pasaran sus horas allí antes de la llegada del nuevo día. Basta con cerrar los ojos para imaginarse a la pequeña niña rodeada de un mundo maravilloso… todo en el palacio Campodónico.

lunes, 21 de junio de 2010

Arquitectura y urbanismo de la ciudad.


La Plata es una ciudad planificada, paradigma de planificación urbanística de fines del Siglo XIX. También es un ejemplo del «higienismo» que comenzaba a tomar importancia en esa época.

Por ser una ciudad proyectada antes de construirse, con pensamientos tributarios del racionalismo triunfante con la Revolución francesa, puede afirmarse que es la primera construida en el mundo de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la Revolución industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social y ecológicamente más armónica.

La traza de la ciudad, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y sus numerosas avenidas y diagonales. La convergencia de las dos diagonales más importantes, 73 y 74, que atraviesan la ciudad de este a oeste y de norte a sur, respectivamente, se produce en Plaza Moreno. Esta plaza, en cuyo centro se encuentra la Piedra Fundamental -el corazón de la ciudad- es la principal de la ciudad y alberga enfrentados a la Municipalidad y la imponente Catedral ubicada en 14 Nº 1943 entre 51 y 53, de estilo neogótico, cuyas torres de 112 m, pudieron ser completadas recién en 1999. Puntos destacados de la ciudad son el Museo de Ciencias Naturales, el edificio de la Gobernación, la Legislatura Provincial, el nuevo Teatro Argentino y el Hipódromo. Muchos de estos edificios fueron construidos al mismo tiempo en la época de la fundación de la ciudad, tras una convocatoria internacional de propuestas. Se los suele llamar «edificios fundacionales» y la mayoría se encuentra sobre el eje fundacional, que son las manzanas o bloques ubicados entre las calles 51 y 53.



Otra obra importante es la Casa matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires, situado entre las calles 6, 7, 46 y 47. Esta construcción fue proyectada por los arquitectos Juan A. Buschiazzo y Luis Viglione. Se inauguró el 19 de abril de 1886, siendo modificado en 1913 y en la década de 1970.

En la «ciudad de los tilos y las diagonales», cada seis calles se encuentra una avenida, y en cada intersección de avenidas aparece uno de sus 23 parques y plazas (incluído el Paseo del Bosque), interconectados a su vez por diagonales. Pobladas por alguna especie arbórea que las caracteriza, especialmente tilos -árbol representativo de la ciudad-, así como también por plátanos -la especie más abundante en el trazado-, jacarandás, arces americanos, naranjos, palos borrachos y paraísos, entre otros, las vías de la ciudad se presentan como las más forestadas entre las ciudades del país y resultan de lo más afable, fresco y tonificante para emprender una caminata bajo la sombra protectora de los frondosos árboles, y en la medida en que uno se aleje unas cuadras del centro, para percibir el canto vivaz de la miríada de estorninos, carpinteros, tordos renegridos, colibríes, picabueyes, horneros, cotorras y zorzales que ha tomado por asalto la Ciudad.[18]

Es una ciudad muy verde, siendo su mayor parque el llamado «el Paseo del Bosque» (o simplemente «el Bosque»), con su lago, el anfiteatro Martín Fierro, su Jardín Zoológico y Botánico de estilo victoriano, el observatorio astronómico, y el Museo de Ciencias Naturales, dependiente de la UNLP, con sus famosas colecciones. Otros atractivos son el cercano gran Parque Pereyra Iraola y la llamada República de los Niños en la cual, se dice, se habría inspirado Walt Disney para edificar luego Disneylandia; existen videos que prueban que Walt, previamente a construir el parque, estuvo en la República de los Niños durante su visita a la Argentina.

Arquitectónicamente se destacan la gran catedral neogótica llamada La Colorada, la antigua estación central de ferrocarriles; en 1977 la ciudad perdió, debido a un incendio, uno de sus más valiosos monumentos: el Teatro Argentino de La Plata, de estilo predominantemente neoclásico. En su lugar se construyó un nuevo teatro de estilo brutalista. La ciudad cuenta además con el Estadio Ciudad de La Plata de arquitectura moderna influenciada por arquitectura High-tech, mediante un concurso nacional que se modificó en un proyecto posterior para ampliar su capacidad y cubrirlo. Se preve que para mediados de 2010 se concrete la cubierta semitransaparente de kevlar y resinas plásticas (que aún esta en la Aduana